[ad_1]

Cuatro años y dos conversiones de moneda después, Venezuela está saliendo del ciclo de hiperinflación en el que ha estado desde 2017.

El Banco Central de Venezuela (BCV), la institución bancaria pública del país, dio a conocer este sábado cifras de inflación, según el índice nacional de precios al consumidor la variación intermensual de precios fue de 7,6% en diciembre.

Esto significa que Venezuela ha cumplido exactamente doce meses con una desviación inferior al 50%, visto por los expertos como el umbral de la hiperinflación.

Y no solo eso, Venezuela ha tenido fluctuaciones de inflación de un dígito durante cuatro meses seguidos. La inflación fue de 7,1% en septiembre de 2021, 6,8% en octubre, 8,4% en noviembre y 7,6% en diciembre, según los mismos datos del emisor.

Esto no es una sorpresa para muchos. El mismo presidente nacional, Nicolás Maduro, había dicho días atrás en una entrevista para la televisora ​​Telesur que Venezuela había cerrado el ciclo de la hiperinflación.

“Políticamente, con el resultado del manejo de la inflación de un dígito entre los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre con tendencia a la baja, puedo explicar que Venezuela está saliendo del estado de hiperinflación”, dijo el Presidente.

inflación
Pero ¿qué significa eso? ¿Y cuáles son las consecuencias para la economía venezolana, que ha atravesado uno de los procesos hiperinflacionarios más largos de la historia moderna?

Buenas y «no tan buenas» noticias

Para Luis Oliveros, profesor y economista de la Universidad Metropolitana, el fin del ciclo hiperinflacionario es una «excelente noticia».

Señala el experto que Venezuela pasó por cuatro años con fluctuaciones “que superaban el 100% y hasta más. Era (la inflación) demasiado alta”, le dijo a BBC Mundo.

Te invitamos a leer: Industria sigue optimista recuperación del turismo en 2022

Este ciclo había comenzado en el último trimestre de 2017 si se registrara una inflación mensual de 56,7% y con ello se rebasara el umbral. Este año la tasa de inflación anual según el BCV fue de 862,6%.

Pero eso fue solo un prefacio de lo que estaba por venir. 2018, año en que se disparó la hiperinflación, cerró a una tasa del 130,060%; y la economía se contrajo un 47,6% entre 2013, cuando cayeron los precios del petróleo, y 2018.

A partir del primer trimestre de 2019, el aumento de precios se ralentizó y solo registró desviaciones por encima del umbral del 50% en determinados momentos.

Venezuela registró por última vez una variación mensual superior al 50% en diciembre de 2020cuando los precios subieron un 77,5%. Venezuela no ha registrado fluctuaciones mensuales superiores a 50 puntos desde enero de 2021 y hasta hoy.

Economistas como Oliveros ya habían sido testigos de esta tendencia y aseguraban que Venezuela saldría de la hiperinflación entre finales de 2021 y los primeros meses de 2022.

Sin embargo, esto no es necesariamente una buena noticia para la nación petrolera.

Y es la de Venezuela, aun sin el prefijo «hiper», Seguir tener hoy la inflacion mas alta del mundo. De acuerdo con el mismo BCV, el 2021 cerró con una inflación anual acumulada de 686.4%.

inflación
La inflación en Venezuela sigue siendo la más alta.

“Una desviación promedio de 7% mensual puede ser pequeña para el contexto venezolano”, enfatiza Oliveros. «Pero sigue siendo muy alto para la inflación anual promedio en la región y en todo el mundo».

Por ejemplo, la tasa de inflación anual de Colombia fue de 5,62% para 2021 luego de registrar una inflación mensual de 0,73% en diciembre, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de ese país.

la hiperinflacion venezolana fue uno de los más largos de la historia moderna, superado solo por Nicaragua (1986-1991) y Grecia (1941-1945).

Venezuela cerró 2020 con una inflación de 2.968,8%, anunció el BCV.

¿Por qué está pasando esto?

Este proceso de hiperinflación a «inflación grave» sería sin una «Cóctel» de decisiones gubernamentales central, según explicó Asdrúbal Oliveros (no tienen relación), director de la empresa Ecoanalítica.

Al igual que su colega, Asdrúbal Oliveros coincide en que este cambio económico tiene efectos positivos, pero hay que verlos en su contexto.

Con la caída de los precios del petróleo en 2013, la recesión económica y las sanciones impuestas por EE. UU., Canadá y la Unión Europea, el gobierno de Maduro redujo significativamente el gasto público, restringió los préstamos bancarios y redujo el gasto en bolívares para mantener la estabilidad del tipo de cambio.

El déficit presupuestario es el saldo que resulta de restar sus gastos a los ingresos de un Estado. Si el resultado es positivo, este estado tiene superávit presupuestario. Pero cuando el resultado es negativo, como Venezuela, significa que estás gastando más de lo que estás ganando.

Hiperinflación
Maduro aseguró que Venezuela está dejando atrás el ciclo de la hiperinflación.

En 2017, el déficit del gobierno superó el 20% del producto interno bruto (PIB), el más alto de América Latina. Pero un estudio independiente de la Universidad Católica Andrés Bello lo sitúa en 7,9% para 2020.

Otras medidas aplicadas fueron acabar con el subsidio a la gasolina (el más barato del mundo desde hace años, más barato que una botella de agua mineral), Aflojar los controles de precios y abrir el mercado de divisasque ha estado sujeta a un estricto control gubernamental durante más de 16 años. Esto permitió más importaciones y una pequeña reactivación del sector privado.

¿Y la dolarización?

Pero hay un punto clave en todo, y es este dolarización. Los venezolanos han estado usando el dólar como moneda para más y más transacciones durante años.

dólar

Este es un globo de oxígeno para muchos venezolanos, cuyos ingresos están dados por la depreciación del maltrecho bolívar, que ha sufrido tres conversiones monetarias desde 2008 (dos desde el inicio de la hiperinflación) y la abolición de los 14 ceros.

Desde Caracas aseguran que el dólar llegó para quedarse. Mientras que la imagen de Venezuela de 2017 de supermercados vacíos era la de dólares en 2021. Y los expertos consultados por BBC Mundo indican que esta dinámica continuará hasta 2022.

Según Ecoanalítica, bodegones, supermercados y tiendas de ropa ahora cotizan sus precios en moneda extranjera y el dólar se utiliza para casi dos tercios de las transacciones.

Esta dolarización tiene varias características, en primer lugar, es de facto ya que no era parte de una estrategia formal del gobierno sino que fue adoptada por los propios venezolanos.

La segunda es que el bolívar no ha sido reemplazado por el dólar, por muy devaluado que esté. Y es por eso que los analistas dicen que La dolarización es parcial porque el gobierno se queda con la moneda local, por ejemplo, para pagar a los funcionarios públicos o para facturar servicios.

“Tenemos dos Venezuelas”, aseguró Asdrúbal Oliveros. Por un lado, una clase de sociedad que ha adoptado el dólar como moneda de uso frecuente; y por el otro una clase que lucha por conseguir dólares y todavía tiene que adaptarse para conseguirlos, Para explicar.dolarización

Si bien la dolarización es positiva en algunos aspectos, ha creado desigualdad.

«Así que hay que ver cuál es el efecto real de la inflación», continúa. “Agrega que tienes un aumento del costo de vida en dólares que es menor (que el bolívar) pero muy significativo”.

“Efectivamente, la dolarización ha traído desigualdad”, dice Luis Oliveros. «Hay perdedores en esta historia que ahora no tienen acceso a dólares».

¿Cuál es la posición del gobierno y cuáles son los desafíos que enfrenta?

«Presto atención al sector cambiario para defender el bolívar, los salarios y los ingresos con la tarjeta nacional. Evaluar cómo este proceso, conocido como dolarización, puede servir para restaurar y desplegar las fuerzas armadas del país. Es una válvula de drenaje. Gracias a dios existe.

La sentencia fue pronunciada el 17 de noviembre de 2019 por el propio Maduro frente a las cámaras de televisión.

Desde entonces, el dólar circula cada vez con más claridad. Pero eso no significa que el gobierno sea unoa Dolarización total de la economía.

Adoptar el dólar como moneda «sería el peor error» de Venezuela, dijo en diciembre pasado la vicepresidenta Delcy Rodríguez. “El 2022 será el año de la recuperación definitiva del bolívar como moneda nacional”, agregó.

dolarización
Los que cargan en bolívar son los más afectados.

Sin embargo, Venezuela sigue enfrentando grandes desafíos, dice Luis Oliveros. No solo para reducir aún más la inflación, sino también para corregir la sobrevaluación del tipo de cambio.

“El gobierno se ha centrado en mantener el tipo de cambio sin moverse tanto, y prácticamente no se ha movido en los últimos cuatro meses”, dice. “Pero cuando el tipo de cambio no se mueve, todavía hay inflación y entonces ocurre esta sobrevaluación.

La sobrevaluación significa que las importaciones son más baratas que la producción, lo que se traduce en anuncio. medioyS.atracciónPor la economia domestica.

“La gran tarea es el crecimiento económico. Venezuela tuvo siete años de declive económico. Pero si seguimos sobrevaluados, la inflación seguirá”, concluye Luis Oliveros.


[ad_2]