[ad_1]

BOGOTÁ, Colombia – Tu madre, una ama de llaves, nunca pasó de segundo grado. Su padre, un policía, nunca terminó la escuela secundaria.

Pero Lina Prieto había ganado un lugar en el programa de escritura de la universidad pública más prestigiosa de Colombia. Su objetivo de escribir la próxima gran novela latinoamericana estaba a su alcance.

Millones en las últimas dos décadas Muchos jóvenes de América Latina fueron los primeros en sus familias en asistir a la universidad, una expansión histórica que prometía traer a una generación a la clase profesional y transformar la región.

Pero a medida que la pandemia golpea la región, matando a cientos de miles y destruyendo las economías, se está produciendo un retroceso alarmante: millones de estudiantes universitarios están abandonando sus títulos, según el Banco Interamericano de Desarrollo.

Se espera que el número de matrículas en Colombia disminuya hasta en un 25 por ciento para fin de año, mientras que se esperan cifras similares en otros países.

El éxodo amenaza décadas de éxitos que han ayudado a sacar a comunidades enteras de la pobreza. Y es un gran paso atrás para una región que lucha por escapar de su trampa centenaria, una dependencia a menudo destructiva de la exportación de materias primas, y avanzar hacia una economía basada en el conocimiento.

La Sra. Prieto, de 30 años, una madre soltera que mantenía a sus padres, perdió su trabajo como recepcionista. Incapaz de pagar las tasas de matrícula, se retiró y también perdió el lugar de su hija en el preescolar de la universidad.

«Este fue mi año», dijo. «Y todo se derrumbó».

Desde principios de la década de 2000, las enormes inversiones en programas de educación primaria y superior, y la decisión de construir nuevas universidades, han ayudado a que el número de matrículas universitarias se haya más que duplicado en América Latina, de alrededor del 20 por ciento a más del 50 por ciento de la población. en edad universitaria. según el Banco Mundial.

La expansión permitió que millones de grupos previamente excluidos, incluidos estudiantes indígenas, rurales y negros, asistieran a la universidad.

«Íbamos por un camino positivo, cambiamos la narrativa», dijo Sandra García, una investigadora colombiana que estudió la educación de las Naciones Unidas en la era Covid. «Este impacto pondrá en riesgo gran parte de este progreso».

A medida que se agravaba la crisis de salud, el New York Times habló con estudiantes, padres, profesores, funcionarios y directores de universidades de Colombia durante semanas.

En medio de los bloqueos, el desempleo juvenil ha aumentado y muchos estudiantes no pueden pagar las tasas de matrícula, que pueden costar entre una y ocho veces el salario mínimo mensual incluso en las escuelas públicas.

La mayoría de los cursos son en línea, pero millones no tienen Internet ni conexiones confiables a teléfonos celulares.

En la escuela secundaria en Colombia, el director Leonardo Fabio Martínez dijo que hasta la mitad de los estudiantes podrían irse este año e hizo preguntas sobre quién enseñará a la próxima generación de estudiantes de primaria.

En una universidad pública de la ciudad de Manizales, una profesora dijo que a sus estudiantes de arquitectura les costó el precio de una semana de comestibles conectarse a Internet a través del teléfono celular durante un solo día de clase.

Algunos estudiantes dijeron que tendrían hambre de pagar por los datos, mientras que otros se escondieron en las escaleras para mejorar el WiFi de los vecinos y los papeles con cables en los teléfonos celulares, solo para enfrentar la ruleta de la ruina de Internet. cuando presionan enviar.

Las mujeres jóvenes, en particular, enfrentan la tasa de desempleo más alta del país. Algunos han recurrido a lo que se conoce como trabajo de cámara web, realizando actos sexuales en Internet por dinero.

«Tengo que pagar la matrícula, administrar la casa, pagar las facturas y las comidas, y apoyo a mi madre y a mis dos hermanas», dijo una de esas alumnas que perdió su trabajo durante la crisis y «recurrió a Internet en un momento» de desesperación. . «

En la Universidad Nacional, una prestigiosa universidad pública de la capital, Bogotá, varios estudiantes se declararon en huelga de hambre el 10 de agosto, acamparon en una docena de tiendas de campaña en el campus que de otro modo estaría vacío e instaron al gobierno a cubrir sus tasas de matrícula si sus familias golpeaban. Fondo.

«No veo otra forma de pagar el semestre», dijo Gabriela Delgado, de 22 años, estudiante de música y huelguista de hambre.

Durante semanas durmió en una tienda de campaña entre la economía y las humanidades, arrastrando los pies hasta los controles médicos diarios. Cuando tuvo la energía, sacó su violonchelo para tocar fragmentos de Bach para otros manifestantes.

La huelga terminó el 28 de agosto sin que el gobierno cumpliera con sus demandas.

Durante generaciones, muchas de las economías más grandes de América Latina se han centrado en las materias primas (petróleo, oro, agricultura a gran escala), dejando a los gobiernos dependientes de prácticas ambientales y laborales a veces peligrosas y experimentando ciclos de auge y caída causados ​​por precios fijos a nivel mundial.

En los últimos años, a medida que los países en desarrollo de Asia y otros lugares avanzaron más hacia los sectores del comercio electrónico y la alta tecnología, América Latina se ha quedado atrás.

La salida, dijo Eric Hershberg, quien dirige el Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos en American University, es a través de la educación superior.

A pesar de más de cinco décadas de guerra civil y una larga historia de severa desigualdad, Colombia ha sido un símbolo de este cambio, que ha duplicado las tasas de matrícula universitaria desde 2000 y ha construido nuevas universidades.

Desde la pandemia, el gobierno del presidente Iván Duque ha «hecho un esfuerzo sin precedentes» para ayudar a los estudiantes y ha invertido el equivalente a $ 260 millones, dijo María Victoria Angulo, ministra de Educación del país.

Algunas universidades públicas pudieron cubrir las tasas de matrícula de todos los estudiantes al menos durante el semestre. Muchos han distribuido tabletas o tarjetas SIM. Algunas escuelas privadas, financiadas con las tasas de matrícula de los estudiantes más ricos, han podido limitar la deserción.

Pero un gran número de estudiantes se está alejando, una pérdida que podría generar resentimientos explosivos en los próximos meses, dijo Saulo de Ávila, de 23 años, estudiante de psicología.

«Esto será un detonador», dijo el Sr. de Ávila, quien es hijo de agricultores y ha estado usando un teléfono celular prestado y conectando Internet para obtener donaciones desde que comenzó la pandemia.

«Una vez que la pandemia haya remitido», dijo, «mucha gente saldrá a protestar».

El desafío para muchos estudiantes no es solo que no tengan una conexión a Internet o una computadora. Muchos comparten teléfonos celulares con miembros de la familia y viven en lugares donde la cobertura es escasa.

Una mañana reciente, Wendi Kuetgaje, de 22 años, estaba sentada descalza en un grupo de árboles junto a su casa en una comunidad indígena rural al este de Bogotá.

La Sra. Kuetgaje, una estudiante de antropología, extendió el teléfono celular de su madre y trató de descifrar lo que decía la profesora sobre los símbolos lingüísticos involuntarios y la función de los mitos sobre una conexión terrible.

Al final de la sesión, el profesor pidió retroalimentación. La Sra. Kuetgaje atrapó aproximadamente a la mitad de la clase. Zoom se había estrellado al menos ocho veces. Parecía que podía llorar.

«Están hablando», dijo cuando bajó el tono y sus compañeros continuaron charlando, «pero no puedo escucharlos».

La Sra. Kuetgaje asiste a la Universidad del Rosario en Bogotá como becaria. Cuando era niña, su familia huyó de la violencia en su estado natal de la Amazonía. Ahora viven con otras 25 familias en la Reserva Maguare.

Tienen electricidad limitada y, en su mayoría, sobreviven gracias a las visitas de turistas que dejaron durante la pandemia. Su hermana Johana, abogada, es la única persona de su comunidad con un título universitario.

La Sra. Kuetgaje, cuyos padres son Uitoto y Tatuyo, planea estudiar a los indígenas. «Siempre fuimos estudiados por otros», dijo. «Nosotros, como pueblos indígenas, también podemos contar nuestras propias historias».

Cuando ingresó a la escuela, rápidamente se sintió alejada de sus compañeros de clase más ricos y conscientes de la ciudad.

«He aprendido a mantener la calma», dijo, «para no crear conflictos».

Cuando la clase se conectó y la Sra. Kuetgaje se mudó a casa, la distancia solo aumentó. El servicio celular llega esporádicamente, lo que significa que a veces aprende bajo las estrellas mientras todos los demás duermen. El semestre pasado, tuvo tantos problemas para iniciar sesión que se perdió dos exámenes importantes y casi reprobó.

Ahora está en medio de su proyecto de tesis, que traza la historia y costumbres de su familia, y solo le quedan dos semestres. No puedes fallar, dijo. Si lo hace, cree que perderá su beca.

En este caso ella dijo: «Lo estoy perdiendo todo».

Las clases completas están completamente fuera de su alcance, dijo.

Su hermano menor Jefferson, de 19 años, un estudiante de derecho que se convertirá en el próximo director del barrio, abandonó el semestre pasado debido a un problema de conexión.

Ahora está de vuelta en la escuela y se conecta al teléfono celular de su padre desde un prado. Su cuaderno permanece en su rodilla durante horas.

«El código civil ha discriminado a muchas comunidades minoritarias», dijo un día su profesor de derecho romano en un video. Los pollos se rieron entre dientes alrededor de Jefferson. «Depende de todos ustedes cambiarlo finalmente».

Un día de agosto, la Sra. Prieto, la estudiante de escritura, estaba sentada en su pequeña habitación en Bogotá, encerrada como gran parte de la ciudad.

Prieto se enamoró de la narración después de leer «Cien años de soledad», la epopeya intergeneracional de Gabriel García Márquez, a menudo considerada la novela definitiva de Colombia.

Pero fue su propia historia la que la convenció de convertirse en escritora.

A los 16 años, harta de la pobreza familiar, se convirtió en una de los cientos de jóvenes que se unieron al grupo rebelde de izquierda más conocido de Colombia, las FARC. Luego pasó tres años en prisión por sus actividades guerrilleras.

Cuando salió, financió los primeros años de su educación lavando ventanas de autos en la calle.

La novela que sería su tesis, «Mientras duermes», vincula su propia historia con la de su familia, incluida su madre, que comenzó a trabajar a los 7 años.

Pero la mejor parte de estudiar, dijo, fue que le permitió llevar a su hija Luna Victoria, de 4 años, a un preescolar aprobado en el campus.

«En mi cabeza ya había asegurado la educación de mi hija», dijo.

La pandemia los obligó a afrontar la precariedad de sus vidas.

El preescolar era solo para los hijos de los estudiantes y el personal. Cuando la Sra. Prieto tuvo que abandonar la escuela, Luna también perdió su lugar.

Sofía Villamil informó desde Bogotá y la reserva Maguare.

[ad_2]