Tenían 20 años en una fiesta después de meses de cuarentena pandémica.
Entonces sonaron los disparos y pronto ocho de ellos murieron.
«La paz era nuestro sueño», dijo Jesús Quintero, cuyo hijo John Sebastián murió después de que hombres armados abrieran fuego en su pequeño pueblo de Samaniego, una comunidad montañosa entre grupos criminales en guerra. «Pero nada ha cambiado».
Cuatro años después del final de la guerra más prolongada de Estados Unidos con un histórico tratado de paz que se celebró en todo el mundo, Colombia está experimentando un inquietante aumento de la violencia masiva.
Naciones Unidas ha documentado al menos 33 masacres este año, frente a las 11 de 2017, un año después de la firma del acuerdo. Al menos una docena más desde que Estados Unidos anunció su último censo oficial a mediados de agosto.
El acuerdo de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) puso fin a cinco décadas de guerra en la que murieron miles de personas y se estima que seis millones de personas fueron desplazadas. El entonces presidente Juan Manuel Santos recibió el Premio Nobel de la Paz y fue visto como la mejor oportunidad del país hacia un futuro radicalmente diferente.
Pero el repunte ha decepcionado a muchos en el proceso de paz, por temor a que esta escalada pueda desestabilizar aún más al país, sumir a Colombia en una violencia más generalizada y destruir muchos de los sueños que surgieron en los días posteriores al acuerdo.
«Este momento es realmente peligroso», dijo Elizabeth Dickinson, analista de International Crisis Group en Colombia. «La historia en Colombia es cuando se desencadena una ola de violencia que se acelera y es muy difícil de detener».
Una protesta violenta estalló en la capital de Colombia, Bogotá, en los últimos días después de que un hombre que había sido sometido por la policía y que había recibido descargas eléctricas repetidas con una pistola paralizante murió bajo custodia. Las imágenes grabadas en video arrastraron a miles a las calles de manifestaciones que dejaron al menos 10 muertos y cientos de heridos. Se está investigando la causa de estas muertes.
Pero muchos dicen que en el corazón de la efusión hay una frustración más profunda con el ritmo del cambio.
«El último gobierno intentó poner fin a la guerra y no funcionó», dijo Eliana Garzón, de 31 años, cuyo cuñado Javier Ordóñez fue el hombre asesinado por la policía.
“Este es un país harto”, continuó. «Su muerte fue la excusa perfecta para salir a la calle».
Los ataques al campo se ven en general como un desagradable subproducto del acuerdo de paz. Tras el acuerdo, miles de combatientes depusieron las armas y acordaron testificar ante un tribunal para recibir ayudas estatales.
Pero a medida que las FARC se retiraron de gran parte del país, otros grupos, algunos viejos, otros nuevos, se mudaron.
Ahora estos grupos luchan por el territorio para controlar no solo el flagelo de larga data del país, el cultivo de coca que se usa para producir cocaína, que a menudo se envía a los clientes en los Estados Unidos, sino también las rutas de la droga, la minería ilegal y el tráfico de personas. También discuten sobre quién puede chantajear a la gente común.
Muchas de las mismas comunidades que sufrieron durante la guerra entre las FARC y el gobierno están implicadas en el conflicto. Los grupos criminales utilizan el asesinato como método preferido de terrorismo.
Y en el último mes el ritmo de las matanzas se ha acelerado. Según el grupo de derechos humanos Indepaz, que persigue las matanzas, en promedio se produce una masacre cada dos días.
Es un ritmo trágico que evoca algunos de los días más violentos de la guerra.
«Después de cruzar este umbral», una masacre cada dos días, dijo el fiscal general de la corte marcial especial del país, Giovanni Álvarez Santoyo, «hay una probabilidad muy alta de volver a una crisis humanitaria».
Tanto Indepaz como Estados Unidos definen una masacre como un asesinato con tres o más víctimas.
En Colombia, las masacres se han utilizado durante mucho tiempo como represalia para castigar a las personas por trabajar o para colaborar con un rival, o como medio de intimidación para reconciliar ciudades enteras.
Samaniego, donde fue asesinado el hijo de Quintero, se encuentra en el exuberante suroeste del país, en una zona de cultivo de coca que, según el gobierno, está controlada por un grupo guerrillero llamado ELN. El Sr. Quintero, de 55 años, es el coordinador de enseñanza en una escuela local.
Su hijo, conocido como Sebas, de 24 años, creció en Samaniego y era un estudiante universitario y un ingeniero en ciernes que tenía una relación particularmente cercana con su sobrina, una niña pequeña.
«Era una persona excelente», dijo Quintero.
En los últimos meses, un ala de desertores de las FARC había buscado el poder en la región. Sin embargo, el gobierno sospecha que una pequeña pandilla, los Cuyes, fueron responsables de la muerte de su hijo, con permiso del ELN.
La noche a mediados de agosto en que murió su hijo, un amigo llamó al Sr. Quintero para decirle que algo había salido terriblemente mal en una barbacoa donde su hijo se había reunido con amigos. Volaron balas. El Sr. Quintero aceleró por la ciudad en su motocicleta.
Cuando llegó a la fiesta, Sebas estaba en una ambulancia con una bala en la nuca. Fue la última vez que vio a su hijo con vida.
En los días que siguieron, la sobrina anduvo dando tumbos por la casa en busca de su amiga favorita. «Tío», llamó cuando encontró su foto. «¡Tío!»
Los Cuyes parecían haber impuesto un toque de queda para facilitar sus tratos criminales y pueden haber estado molestos por no obedecer, dijo el alto comisionado para la paz del país, Miguel Ceballos.
«¿Por qué lo hiciste?» él dijo. «Muestra fuerza. Y decir que controlan esta región. «
El gobierno del presidente Iván Duque, un conservador cuyo partido se manifestó en contra del acuerdo de paz y se lo puso demasiado fácil a las FARC, condenó la avalancha de asesinatos en masa y restó importancia al reciente aumento.
Ceballos, quien fue designado por Duque, enfatizó que ahora hay muchos menos asesinatos en masa cada año en comparación con los años anteriores al acuerdo.
«El número de masacres ha disminuido», dijo. «Esas son buenas noticias.»
En general, los asesinatos han disminuido en medio de la pandemia.
Sin embargo, los críticos de Duque lo han acusado de no financiar completamente muchos de los programas incluidos en el acuerdo para abordar los problemas económicos y de seguridad que mantienen a los grupos criminales en el negocio.
Por ejemplo, muchos cultivadores de coca esperaban unirse a un programa de sustitución que los ayudaría a cambiar de cultivos de coca a cultivos legales. Sin embargo, solo un número limitado de familias ha ingresado al programa, mientras que los grupos violentos solo parecen multiplicarse a su alrededor.
Al describir las críticas como injustas, Ceballos dijo que el presidente, que asumió el cargo en 2018, había trabajado agresivamente para financiar los programas de consolidación de la paz. Y nombró el terreno montañoso del país, el apetito insaciable del mundo por la cocaína y el resbalón de los grupos criminales como grandes desafíos.
«No es fácil proteger a toda la población», dijo.
«Dale una oportunidad al hombre», continuó, hablando del presidente Duque. «No podemos deshacer 56 años de guerra en solo dos años».
Pero Wilder Acosta, el jefe de una asociación de cultivadores de coca cerca de la frontera con Venezuela, está impaciente. «El conflicto se intensifica cada día», dijo.
Ocho productores fueron asesinados recientemente en su área en la localidad de Totumito y alrededor de 300 familias han huido de la zona, muchas con niños y maletas.
En estos asesinatos, la policía acusó a otro grupo, los Rastrojos, que luchan contra el ELN por el territorio. El Sr. Acosta acusó al gobierno de no proteger a su comunidad.
“Cuando las FARC estaban en el poder”, dijo, “había ley y orden en nuestras comunidades. Ahora que las FARC están desarmadas, hay un lío que no entendemos. «
Muchos dicen que las cuarentenas pandémicas han dado a los grupos criminales aún más libertad de acción de lo habitual.
«Es como si hubieran encerrado el resto del país en casa mientras están libres para saquear ”, dijo la Sra. Dickinson del International Crisis Group.
El lunes posterior al ataque en Samaniego, cientos se reunieron en una escuela para despedirse de Sebas. Muchos llevaban máscaras contra el coronavirus.
La congregación oró y luego llevó el cuerpo de Sebas a un cementerio en la cercana localidad de Providencia, también en el estado de Nariño.
En el funeral, el Sr. Quintero agradeció a Dios por el tiempo que pasó con su hijo. Pero también expresó resentimiento. «Esta es la responsabilidad del gobierno», dijo después.
«El acuerdo de paz quedó sobre el escritorio», continuó. «Nariño quedó completamente olvidado».
Pronto hubo siete funerales más.
«Por favor», dijo Gladys Betancourt, de 51 años, cuyo hijo murió en sus brazos después del ataque, «no más víctimas inocentes».
Días después, el gobierno anunció que Samaniego ahora sería incluido en uno de los programas de paz del gobierno titulado «Zonas del Futuro» para que la ciudad finalmente pudiera obtener la ayuda que necesitaba.
Sofía Villamil y Jenny Carolina González informaron desde Bogotá, Colombia.