[ad_1]

PARÍS – Maboula Soumahoro creció en Francia y nunca se vio a sí misma como negra.

En casa, sus padres inmigrantes enfatizaron la cultura de Dioula, un grupo étnico musulmán de la Costa de Marfil en África Occidental. En su vecindario, se identificó como marfileña con otros hijos de inmigrantes africanos.

No fue hasta que era una adolescente, años después del descubrimiento de Whitney Houston, Michael Jackson, «The Cosby Show» y el hip-hop, que ella hizo su «sueño de ser genial como afroamericana», comenzó a sentir una afinidad racial por sus amigos, dijo. ella.

«Todos éramos hijos de inmigrantes de Guadalupe, Martinica, África, y todos somos un poco diferentes a nuestros padres», recuerda Soumahoro, de 44 años, experta en raza que vivió en los Estados Unidos durante una década. «Éramos franceses en nuestra nueva forma y no éramos franceses blancos. Era diferente en nuestros hogares, pero nos encontramos de todos modos y luego te vuelves negro».

El asesinato de George Floyd por la policía en Minneapolis no solo avivó los acalorados debates sobre el racismo, sino que también subrayó la aparición de una nueva forma de pensar sobre la raza en el discurso público en Francia, una nación donde el debate sobre la raza y la religión se ha atenuado tradicionalmente a favor para elevar un ideal daltónico de que todas las personas compartan los mismos derechos universales.

Este ideal a menudo se ha descuidado en la realidad, particularmente a medida que la sociedad francesa se ha vuelto más diversa y la discriminación permanece firmemente anclada, lo que hace que algunos se pregunten si el modelo universalista ha seguido su curso.

Hoy, tal vez el desafío más fuerte es la gran cantidad de negros franceses que han experimentado un despertar racial en las últimas décadas, apoyados por la cultura pop en los Estados Unidos, sus pensadores e incluso sus diplomáticos con sede en París que descubrieron y alentaron a los jóvenes líderes negros en Francia una década atrás.

Para sus oponentes, blancos y negros, el desafío a la tradición universalista se percibe como parte de la «americanización» más amplia de la sociedad francesa. Este desafío podría fragmentar a Francia y representar una amenaza que es mucho más central para los principios fundacionales de la república moderna que las quejas conocidas sobre la intrusión de McDonalds o los éxitos de taquilla de Hollywood.

Incluso los franceses negros, inspirados por los Estados Unidos, ven a Estados Unidos como una sociedad profundamente defectuosa y violentamente racista. En Francia, las personas de diferentes orígenes se mezclan mucho más libremente, y aunque los negros ocupan menos puestos de alto perfil que en los Estados Unidos, como todos los ciudadanos franceses, disfrutan del acceso universal a la educación, la atención médica y otros servicios.

«Cuando miro a ambos países, no digo que un país sea mejor que el otro», dijo Soumahoro, quien enseñó Estudios Afroamericanos en Colombia y ahora enseña en la Universidad de Tours. «Para mí, hay dos sociedades racistas que manejan el racismo a su manera».

La mayoría de los nuevos pensadores de Francia son hijos de inmigrantes del antiguo imperio colonial. Crecieron en hogares con un fuerte sentido de sus identidades étnicas separadas y gradualmente desarrollaron un sentido común de conciencia racial en sus vecindarios y escuelas.

Pap Ndiaye, un historiador que dirigió los esfuerzos para establecer la investigación negra como una disciplina académica en Francia cuando publicó su libro La Condition Noire o The Black Condition en 2008, dijo que solo fue después de su carrera. Estudiar se dio cuenta de los Estados Unidos en la década de 1990.

«Es una experiencia que todos los franceses negros tienen cuando van a los Estados Unidos», dijo Ndiaye, de 54 años, quien enseña en Sciences Po. «Es la experiencia de un país donde se refleja el color de la piel y donde no se oculta detrás de un discurso daltónico».

Como hijo de un padre senegalés y una mujer francesa, el Sr. Ndiaye es un «metis» en el contexto francés o una raza mixta, aunque se identifica como negro.

Su visión del mundo y de sí mismo fue un desafío radical para el estado francés. El universalismo francés, arraigado en la Ilustración y la Revolución, siempre ha afirmado que todos tienen derechos fundamentales como la igualdad y la libertad. De acuerdo con la creencia de que no se debe dar preferencia a ningún grupo, sigue siendo ilegal recopilar datos de raza para el censo y para casi todos los demás propósitos oficiales.

Pero el trato desigual de las mujeres en Francia y los no blancos en todas las colonias refutó este ideal universal.

«La universalidad podría funcionar fácilmente si no hubiera demasiados inmigrantes o si fueran católicos blancos», dijo Gérard Araud, ex embajador de Francia en Estados Unidos. “Dado el Islam por un lado y los africanos negros por el otro, este modelo obviamente ha alcanzado sus límites. Entonces, el debate es que, por un lado, existe este universalismo, que es un buen ideal, por otro lado, como se dice al mismo tiempo, que no funciona. «

Tania de Montaigne, una autora francesa que escribió sobre raza, dijo que el francés negro solo se integraría completamente a través del estado de derecho y la ciudadanía. Hacer hincapié en la identidad racial, dijo, haría que los negros negros sean perpetuos extranjeros en una sociedad donde la gran mayoría se esfuerza por lograr el universalismo daltónico.

«Dices que hay algo, no importa en qué parte del mundo estés, qué idioma hablas, qué historia tienes, esta naturaleza negra continúa», dijo la Sra. De Montaigne, de 44 años, sus padres demócratas y de Martinica. La República del Congo ha emigrado. «Pero así es exactamente como se hace imposible convertirse en ciudadano, porque siempre habrá algo en mí que nunca será aceptado en la sociedad».

En los Estados Unidos, muchos inmigrantes de África, el Caribe o Asia desarrollan un sentido común de raza y se dan cuenta del papel de la raza en Estados Unidos, un país en el que forma parte de la conversación cotidiana.

Rokhaya Diallo, de 42 años, una periodista que también es una de las activistas contra el racismo más conocidas en Francia, dijo que solo se dio cuenta de un sentimiento racial compartido cuando era adulta y que a menudo era la única persona negra en un entorno académico o profesional. Ella creció en La Courneuve, un suburbio de París conocido como Banlieue, en un edificio que albergaba principalmente a inmigrantes de las antiguas colonias del sudeste asiático de Francia.

Nunca se habló de razas. Pero imágenes fugaces de negros en la televisión francesa golpearon a la Sra. Diallo, cuyos padres eran de Senegal y Gambia. Como muchas personas de su generación, amaba una serie de televisión para niños llamada «Club Dorothée». Pero nunca podría olvidar un episodio, un tropo colonial, en el que tres hombres negros cocinan con vida al anfitrión, una mujer blanca, en un caldero.

«Hablaba con mi hermano al respecto», dijo Diallo. «No pudimos expresarlo con palabras, pero recuerdo cómo nos molestó: caníbales, negros estúpidos, cosas así».

Por el contrario, los programas estadounidenses que luego se transmitieron en Francia, como «The Fresh Prince of Bel-Air» o «The Cosby Show», mostraron a personas negras que «se sentían cómodas en su piel», dijo Diallo, y agregó. : «Las únicas imágenes positivas de negros que vi vinieron de los Estados Unidos».

Gracias a un programa del gobierno de EE. UU., La Sra. Diallo, quien fundó una organización antirracismo llamada Les Indivisibles en 2007, visitó los Estados Unidos en 2010 para obtener más información sobre cómo abordar la diversidad étnica en los Estados Unidos.

La Sra. Diallo es una de varias personas de alto perfil que han participado en el programa de los Estados Unidos. Esto ha contribuido a temer una «americanización» de la sociedad francesa, particularmente entre los conservadores franceses.

La embajada de Estados Unidos en París comenzó a atacar a las minorías étnicas y raciales en Francia después de los ataques del 11 de septiembre para «ganar corazones y mentes».

La embajada organizó programas educativos sobre temas como la acción positiva, un concepto tabú en Francia que por primera vez atrajo audiencias francesas no blancas, dijo Randianina Peccoud, quien supervisó las relaciones públicas y se retiró de la embajada el año pasado.

La Sra. Peccoud, que proviene de Madagascar, una antigua colonia francesa, también identificó líderes como la Sra. Diallo en los banlieues, lo que a menudo causó reacciones de ira de los funcionarios franceses y despertó sospechas.

«Tenían miedo de que la gente en los banlieues fuera algo consciente de su propia situación en la sociedad francesa», dijo la Sra. Peccoud.

Las visitas a los Estados Unidos, que trataron temas como la organización comunitaria en Chicago y la diversidad, también dieron a los asistentes una introducción a una visión alternativa de la sociedad.

Almamy Kanouté, actriz, activista y líder de las continuas protestas contra la violencia policial en Francia, visitó los Estados Unidos en 2011 para conocer las políticas hacia los nuevos inmigrantes. En Minneapolis, conoció a un hombre francófono de Laos, cuyas raíces fueron reconocidas a pesar de su ciudadanía estadounidense, en contra de las políticas asimilatorias de Francia.

«Aquí quieren que nos unamos en un solo cuerpo y dejemos de lado nuestra diversidad cultural», dijo Kanouté, de 40 años, cuyos padres son de Malí y que apareció en «Les Misérables», la película nominada al Oscar. «No es posible con nosotros. Somos franceses, pero no olvidamos lo que nos hace saludables».

Para los negros más jóvenes en Francia, su conciencia de la raza surgió en parte del trabajo de la generación anterior. Binetou Sylla, de 31 años, coautora de «Le Dérangeur», un libro sobre carreras en Francia, dijo que recordaba vívidamente la compra de la primera edición de «The Black Condition» de Ndiaye, que ayudó a establecer estudios negros en Francia. , y «lo había devorado.

Otra coautora, Rhoda Tchokokam, de 29 años, creció en Camerún antes de emigrar a Francia a la edad de 17 años. Si bien su conciencia racial creció en Francia, se desarrolló en los EE. UU., Donde estudió durante dos años, viendo todo, desde las películas de Spike Lee y descubriendo las obras de Toni Morrison y feministas negras como Angela Davis y Audre Lorde.

«Cuando comencé a conocer a personas negras en Francia, amplié un poco mi perspectiva», dijo la Sra. Tchokokam. «Todavía no me consideraba negro porque ese es un largo proceso en el que me defino políticamente como negro hoy. Me di cuenta de eso y cuando llegué a Estados Unidos pude expresarlo allí».

Aurélien Breeden y Constant Méheut contribuyeron a la investigación.

[ad_2]