[ad_1]
En 2012, Victor Angel Oquel Depen recibió una beca completa para estudiar ciencias agrícolas en la universidad. Esperaba que un título lo ayudaría a él y a su familia a encontrar más oportunidades fuera del trabajo agrícola a pequeña escala que define la vida en su comunidad.
“Estaba realmente emocionado de seguir adelante, obtener un aprendizaje y buscar un trabajo que pudiera generar más dinero”, dice Depen, padre de seis hijos. El cuarentón vive en uno batey – un pueblo de trabajadores azucareros – cerca de la ciudad de Tamayo en la provincia sureña de Baoruco de la República Dominicana, cerca de la frontera con Haití.
Los quinientos mas o menos bateyes en el país fueron construidos por empresas azucareras como refugios temporales para trabajadores haitianos. Conocido como braceros, estos trabajadores llegaron al país durante el siglo pasado para cosechar caña de azúcar. Se les prometió salarios justos, vivienda adecuada y pensiones. Sin embargo, muchos fueron maltratados desenfrenadamente y tuvieron que trabajar en condiciones espantosas por poco dinero.
A lo largo de los años, el viejos – los trabajadores permanentes de la caña de azúcar que trabajan en la bateyes – Tuvo hijos, nietos y bisnietos. Estas comunidades temporales se han convertido en residencias permanentes con algunas de las peores condiciones de vida en la República Dominicana. No tienen acceso a agua potable, electricidad o vivienda adecuada.
El distrito de Depens de Batey Cuatro está poblado en gran parte por dominicanos de ascendencia haitiana. Estos descendientes de inmigrantes haitianos nacidos en la República Dominicana tienen derechos constitucionales a la ciudadanía dominicana según la política del país. solo solo, o ciudadanía por derecho de nacimiento.
Pero en septiembre de 2013, Depen y miles de otros dominicanos de ascendencia haitiana se sumergieron en una incertidumbre caótica cuando la Corte Constitucional de la República Dominicana resolvió revocar la ciudadanía de unos doscientos mil dominicanos de ascendencia haitiana. Conocido como La Sentencia, o «El Juicio», fue otro ejemplo de un proceso de una década de socavar los derechos de ciudadanía de los dominicanos haitianos.
Para su consternación, Depen fue despojado de su ciudadanía y se canceló su beca completa. “Perdí todos mis derechos de la noche a la mañana”, dice Depen, quien está sentado en la mesa de su sala de estar y sacude lentamente la cabeza con indignación. «Sentí como si toda mi vida hubiera sido arrancada bajo mis pies».
Ocho meses después del fallo de la Corte Constitucional, el gobierno dominicano promulgó la Ley de Naturalización 169-14 de 2014 tras la protesta nacional e internacional. La ley ha sido promocionada como una solución a la agitación que siguió La Sentencia, cuyas víctimas se conocen desde entonces como los afectados, «los afectados.»
Decenas de miles de dominicanos haitianos siguen siendo apátridas. Los grupos de derechos afirman que la Ley 169-14 ha fracasado por completo en restaurar la los afectados«Derechos civiles. En cambio, los observadores temen que la ley haya consagrado la apatridia para muchos mientras relega a otros a una forma de ciudadanía de segunda clase.
La República Dominicana tiene una larga historia de discriminación contra los haitianos. Desde 1791, los africanos esclavizados en el lado oeste de Hispaniola, la isla compartida por los dos países, entonces una colonia francesa llamada St. Dominique, encabezaron una revuelta de esclavos que duró décadas y culminó con la derrota del ejército francés y la declaración de independencia. Haití, el nombre indígena taíno arawak de la isla Hispaniola, se convirtió en la primera República Negra independiente del mundo en 1804.
En 1822, toda Hispaniola se unió bajo el dominio haitiano durante dos décadas. En ese momento, la población de Haití era al menos ocho veces el tamaño del lado este de habla hispana de la isla. Pero el descontento con el gobierno haitiano provocó una rebelión contra Port-au-Prince que condujo a la independencia de la República Dominicana en 1844.
Haití intentó sin éxito invadir y ocupar la recién creada República Dominicana, que temían que fuera utilizada como base para invasiones en Haití por parte de los Estados Unidos esclavistas y otras potencias coloniales. Muchos dominicanos que responden a la propaganda nacionalista aún temen la reunificación de La Española bajo el dominio haitiano.
A fines del siglo XIX, la industria azucarera del Caribe experimentó un auge. Sin embargo, la República Dominicana, entonces rural y escasamente poblada, no tenía suficiente mano de obra, por lo que la prometedora industria azucarera dependía en gran medida de los trabajadores extranjeros.
De 1916 a 1924, Estados Unidos, que todavía practicaba la segregación de Jim Crow en casa, ocupó Haití y la República Dominicana. El gobierno encabezado por Estados Unidos en la República Dominicana emitió órdenes ejecutivas para obligar a los trabajadores haitianos a cosechar caña de azúcar. Según Trenita Brookshire Childers, autora de En país de otro: racismo y ciudadanía contra Haití en República Dominicana, La presencia haitiana en el país estaba «cada vez más ligada al trabajo agrícola».
«La industria azucarera dominicana necesitaba la mano de obra barata y explotable de los trabajadores migrantes haitianos, pero el gobierno se negó a integrarlos socialmente», me dice Childers. A pesar de este sistema laboral racializado, la frontera entre los dos países seguía siendo porosa, y los dominicanos y los haitianos generalmente vivían juntos en paz, a menudo cultivando y casándose juntos.
Esto cambió cuando el violento dictador Rafael Trujillo tomó el control de la República Dominicana desde 1930 hasta 1961, quienes no poseen estos documentos.
Como resultado, dominicanos de ascendencia haitiana y posiblemente afro-dominicanos fueron masacrados. Los soldados identificaron a los haitianos por su color de piel y acento y les pidieron que pronunciaran la palabra española para perejil “perejil”. Si pudieras pronunciar perfectamente la “r” enrollada en español, lo cual es difícil para los hablantes de criollo, tu vida se salvaría. Si no podían, serían asesinados.
Se ordenó al ejército que no usara armas en la masacre y, en cambio, se basó en gran medida en machetes para crear la apariencia de que los campesinos dominicanos habían atacado a sus vecinos haitianos. Muchos, incluidos los dominicanos de ascendencia haitiana que nunca habían estado en Haití, cruzaron la frontera para no regresar jamás. Otros encontraron refugio con sus vecinos dominicanos, a quienes escondieron en sus casas. Estimaciones del número de muertos en la masacre que se consideraron localmente. es conocida el corte, o «el corte», varían ampliamente, desde mil hasta treinta mil.
Sin embargo, la orden de masacre excluyó a los trabajadores que se encontraban en la bateyes. Los cortadores de caña en las plantaciones de azúcar, que en ese momento eran en su mayoría propiedad de empresas estadounidenses, se salvaron. El mensaje general era claro para cualquiera de ascendencia haitiana: permanecer en el bateyes o enfrentarse a la violencia sancionada por el estado.
Esta brutal campaña de limpieza étnica fue parte de una nueva política gubernamental que el régimen de Trujillo describió como «dominicanizar» la frontera. Las políticas del régimen «fueron parte de una ideología racista planteada por la dictadura después de la masacre», dice Bridget Wooding, experta en migración y coordinadora del grupo de expertos Observatorio de Migración y Desarrollo del Caribe (OBMICA), con sede en Santo Domingo. Esta ideología se basó en gran medida en la construcción de la cohesión nacional en el grupo mediante la creación de asociaciones negativas con la ascendencia africana. antihaitianismo, o anti-haitiano, se convirtió en el núcleo de la identidad dominicana.
Trujillo inventó una nueva categoría racial para los dominicanos, indiosque aparecía en documentos de identidad emitidos por el gobierno hasta 2011. En los libros de historia dominicanos, los haitianos a menudo han sido retratados como «enemigos eternos» del pueblo dominicano. Según Ernesto Sagás, profesor de etnología en la Universidad Estatal de Colorado, los haitianos eran retratados como «salvajes bárbaros, la encarnación de la crueldad cuyo único objetivo era destruir la cultura hispana en República Dominicana».
Después de la masacre, se aprobaron leyes que intentan frenar la inmigración haitiana dentro de las plantaciones de caña de azúcar. Los nombres de lugares a lo largo de la frontera se cambiaron del criollo al español y se prohibió la práctica del vudú, lo que podría resultar en hasta dos años de prisión o deportación.
Décadas después, los soldados con machetes detuvieron a los negros en la calle y los obligaron a decir: perejil para decidir si vivir o morir fueron reemplazados por funcionarios de la Junta Central Electoral (JCE). Son estos funcionarios del comité electoral central de la República Dominicana quienes ahora decidirán si los descendientes de los el corte Las masacres deben preservar sus derechos civiles.
La JCE es el único organismo encargado de expedir las actas de nacimiento, las cuales se emiten previa presentación de la partida de nacido vivo, y cédulas – una tarjeta de identidad de plástico que se entrega a los adultos al presentar su certificado de nacimiento. Históricamente, los dominicanos de ascendencia haitiana han sido discriminados al acceder a sus documentos de identificación nacional.
Estos documentos son necesarios para todas las transacciones de derecho civil en la República Dominicana, p. Por ejemplo, cobrar un cheque, abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato de trabajo, ir a la universidad, acceder a la atención médica, casarse o votar. Para los dominicanos de ascendencia haitiana que no tienen otra nacionalidad, estos documentos también son necesarios para evitar la deportación a Haití, un país en el que la mayoría de ellos nunca ha estado.
Para que los padres reciban el acta de nacimiento de su hijo, deben entregar a los funcionarios de la JCE el acta de nacimiento vivo del niño junto con su documento de identificación personal. Pero a las familias de ascendencia haitiana no se les han negado certificados de nacido vivo en hospitales dominicanos en el pasado, mientras que otras viven en áreas rurales y no tienen acceso a las salas de maternidad.
Resultados de braceros Primero vino con la ayuda de trabajar en las plantaciones de caña de azúcar sin papeles válidos. en el país buscones, o contrabandistas de personas que aportan mano de obra a la economía dominicana. A otros les robaron sus documentos después de cruzar la frontera.
Las empresas azucareras, que dependían en gran medida de la mano de obra fácilmente explotable de inmigrantes haitianos indocumentados, tenían poco interés en obtener un estatus oficial en el país. Esto significa que, históricamente, es mucho menos probable que las personas de ascendencia haitiana tengan los documentos de identificación personal necesarios para registrar el nacimiento de sus hijos.
En aquellos casos en que los documentos era se pusieron a disposición de los trabajadores haitianos, los permisos a menudo se otorgaron a las fábricas de azúcar en lugar de a los trabajadores individuales. Childers señala que le dio a las empresas azucareras «control total sobre el movimiento laboral haitiano dentro de la República Dominicana». Durante décadas, las fábricas de azúcar dieron a los trabajadores haitianos una ficha – un documento de trabajo temporal proporcionado por un empleador dominicano, generalmente una fábrica de azúcar. Muchos inmigrantes haitianos registraron legalmente los nacimientos de sus hijos con un ficha que les proporcionan las empresas azucareras.
A fines de la década de 1980, la industria estatal de la caña de azúcar colapsó y nunca se recuperó. Los inmigrantes haitianos preferían «prácticamente todos los nichos de la economía dominicana», me dice Wooding, como los sectores de la construcción, los servicios y el turismo. Los descendientes nacidos en la República Dominicana que pudieron obtener sus documentos nacionales de identidad comenzaron a asistir a la universidad y a encontrar trabajo fuera de los bajos salarios de la caña de azúcar y las plantaciones agrícolas.
La visibilidad de las personas de ascendencia haitiana en la sociedad dominicana fuera de la bateyes, provocó una reacción violenta. “Querían que fuéramos a cortarles la caña de azúcar”, explica Alfredo Oguisten, cofundador de Reconoci.do, un movimiento de dominicanos de ascendencia haitiana que lucha por el derecho a la ciudadanía. «Nunca quisieron ni esperaron que fuéramos ciudadanos iguales en su país».
Las deportaciones masivas en 1991, 1999 y 2000 desplazaron a decenas de miles de inmigrantes haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana del país. Los funcionarios de inmigración arrestaron a cualquier persona fuera de la ciudad que pareciera «haitiana» bateyes y los transportó a la frontera con Haití, dice Childers.
En la década de 1990, la JCE también comenzó a prohibir que los dominicanos de ascendencia haitiana emitieran certificados de nacimiento. Al mismo tiempo, cualquiera que no considerara a los dominicanos cédulas, tenían un apellido que sonaba haitiano, o simplemente eran negros y hablaban español con acento, se encontraron con que a sus hijos se les negaban los certificados de nacimiento.
Juliana Deguis Pierre, entonces dominicana de ascendencia haitiana de veinticuatro años, cuyos padres emigraron al país hace décadas para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, fue rechazada cédula de la JCE y dijo que su acta de nacimiento no era válida. Decidió emprender acciones legales y acusó a la JCE de discriminación. Su caso llevó a La Sentencia, que revocó oficialmente la ciudadanía a todos los padres no residentes nacidos en la República Dominicana desde 1929.
pero La Sentencia era solo la punta del iceberg. Es parte de un proceso mucho más amplio que sistemáticamente despojó a los dominicanos de su ascendencia haitiana y los convirtió en apátridas, cuyas implicaciones y alcance aún no se comprenden completamente.
Casi diez años antes La SentenciaEl gobierno comenzó a redefinir los derechos de ciudadanía al establecer que los niños nacidos en la República Dominicana solo podían obtener la ciudadanía si al menos uno de los padres residía legalmente, independientemente de cuánto tiempo vivieran en el país. En 2007, la JCE inauguró un registro de extranjeros conocido como Libro de Extranjeros para inscribir a los niños cuyos padres no pudieran acreditar la residencia legal. En 2010, una nueva constitución dominicana incorporó esta distinción entre el derecho de nacimiento de la ciudadanía.
Según Beneco Enecia, director del Centro para el Desarrollo Sostenible (CEDESO), los hijos de personas de ascendencia haitiana a menudo ingresaban en el «Libro de Extranjeros» sin el conocimiento de sus padres, incluso si uno o ambos padres tenían documentos dominicanos. Este es especialmente el caso si la madre es de ascendencia haitiana, dice Enecia.
Tan pronto como alguien se inscribe en el “Registro de Extranjeros”, no tiene derecho a la ciudadanía. Como resultado, a muchos dominicanos de ascendencia haitiana se les han revocado sus derechos de ciudadanía únicamente por discriminación contra los haitianos.
Tomará muchos años para que un niño se dé cuenta de que ha sido privado de sus derechos y convertido en apátrida cuando intenta obtener acceso a un certificado de nacimiento. «En este punto, cuando se registra el nacimiento, todo el mundo está a merced de las personas detrás del mostrador», dice Childers. “Con el trazo de un bolígrafo, alguien puede ser colocado en una categoría extraña y esto lo afectará por el resto de su vida y la de sus hijos”.
La JCE también ha puesto en marcha una revisión del registro civil para identificar a los dominicanos de ascendencia haitiana que ya tienen el suyo cédulas, pero cuyos padres eran sospechosos de no tener una prueba válida de residencia legal. Los certificados de nacimiento a menudo se escriben con bolígrafo y contienen anomalías, como faltas de ortografía. También es común que los certificados de nacimiento de otras personas se utilicen para registrar los nacimientos. Estos errores pueden invalidar los documentos de residencia.
“Estas cosas son comunes a todos los dominicanos”, explica Enecia. “Por ejemplo, si una es adolescente y queda embarazada, muchas veces el nacimiento del bebé lo registra la tía o una amiga de la familia si la madre no tiene sus papeles. Todos los dominicanos hicieron esto con la ayuda de funcionarios de la JCE. pero ahora tienes [JCE officials] afirmar que estos documentos no son válidos cuando se trata de personas de ascendencia haitiana, cuando es algo que los dominicanos hacemos todo el tiempo”.
Wooding me dice que los dominicanos de ascendencia haitiana son sometidos a «torturas burocráticas» cuando usan su certificado de nacimiento en una transacción civil. A menudo se les pide que presenten pruebas de la validez de los documentos de sus padres en el momento de la inscripción del nacimiento. Las personas no se dan cuenta de que han sido privatizadas hasta que necesitan acceder a sus certificados de nacimiento o intentan una transacción civil solo para obtener los suyos. cédulas ya no estaban activos.
En tanto, funcionarios de la JCE utilizaron el ficha – donde los inmigrantes haitianos habían registrado legalmente a sus hijos durante décadas – para identificar a los niños y adultos nacidos de trabajadores inmigrantes no autorizados. Entonces se suspendió la ciudadanía.
«Era muy obvio que se estaba apuntando a un grupo específico», dice Wooding, y agrega que en un caso se encontró una circular en una oficina de la JCE con la nota «HH». HH significa Hijos de haitianos, o «Hijos de haitianos», la abreviatura utilizada para advertir a los funcionarios de la JCE que busquen nombres que suenen haitianos.
«Ella [the JCE] están tratando de disuadir a las personas de adquirir sus derechos y están tratando de desgastar y derribar a las personas y hacer que parezca que nunca fue su derecho ser dominicanos”, agrega Wooding. «Es una forma de guerra psicológica».
Ley 169-14, que se emitió en respuesta a la protesta pública en 2014 La Sentencia, separado los afectados en dos grupos. El grupo A está formado por dominicanos de ascendencia haitiana a quienes se les ha revocado la ciudadanía. El grupo B incluye a las personas nacidas en República Dominicana que tenían derecho a la ciudadanía pero no pudieron registrar su nacimiento en el registro civil.
Para complicar aún más las cosas, en diciembre de 2013, poco después La SentenciaRepública Dominicana ha elaborado el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en Situación Migratoria Irregular (PNRE). Se suponía que este programa daría a los inmigrantes un estatus legal más estable en el país. Muchos solicitantes asumieron que obtendrían un permiso.
Pero de los cientos de miles que se registraron, casi todos haitianos, muchos quedaron con un «estado legal temporal e inestable», según Childers. Dado que solo tienen un estatus temporal en el país, sus hijos nacidos en la República Dominicana no son elegibles para la ciudadanía.
«Es una clara política de limpieza étnica», dice Enecia, explicando que La Sentencia va de la mano con la negación de la ciudadanía a los hijos de inmigrantes haitianos. Es el último intento del gobierno dominicano de erradicar todos los orígenes haitianos de la población dominicana.
La Ley 169-14 pretendía restaurar la ciudadanía a los afectados en el grupo A, cuyas actas de nacimiento pudieron ser verificadas. Sin embargo, aquellos en el Grupo B cuyos nacimientos nunca fueron registrados se verían obligados a soportar la apatridia. Tenían que declararse ciudadanos haitianos a pesar de haber nacido y crecido en la República Dominicana. Luego podrían registrarse en el PNRE y dos años después recibir un permiso de residencia con la opción de un procedimiento de naturalización indefinido.
Estos tres procesos simultáneos han dado como resultado que todas las personas de ascendencia haitiana, ya sea que hayan inmigrado recientemente o sean ciudadanos dominicanos, «se agrupan» en el discurso nacional dominicano. “En los informes de noticias locales y en las oficinas gubernamentales, las personas reúnen a diferentes grupos con diferentes necesidades”, explica Childers. «Esta amalgama, a veces deliberada, refuerza la narrativa política de que todas las personas de ascendencia haitiana son extranjeras, independientemente de dónde hayan nacido».
Siete años después de la promulgación de la Ley 169-14, menos de la mitad de los afectados del grupo A, sus documentos han sido restaurados. Mientras tanto, ningún miembro del Grupo B se ha naturalizado por completo. En mayo, 799 personas del Grupo B obtuvieron la naturalización por decreto presidencial, pero aún no han recibido ningún documento que pruebe esta naturalización.
También hay decenas de dominicanos de ascendencia haitiana que eran elegibles para la Ley 169-14 pero no se hizo cumplir por temor a que fuera una orden del gobierno para deportaciones masivas. Muchos otros no pudieron presentar los documentos requeridos durante el período de solicitud de 180 días. Otros se sintieron frustrados con las limitaciones financieras o los requisitos de viaje: ninguna de las oficinas de la JCE está en bateyes. Algunos no aplicaron porque se ven como dominicanos y no quieren registrarse como extranjeros. Para este último grupo, que probablemente incluye a decenas de miles de personas, no hay forma de obtener la ciudadanía dominicana, según Andrea Mucino-Sánchez, vocera del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
La aplicación de la Ley 169-14 es «casi imposible para el hombre común de la calle», dice Wooding. Sin el apoyo de asistentes legales, organizaciones de mediación o abogados, nadie puede abrirse camino en este laberinto legal, agrega. “No es normal tener un proceso al que es tan difícil acceder que no puedes pasar por él sin asistencia legal”. En el caso de aquellos cuyos nacimientos se han ingresado incorrectamente en el «registro de extranjeros», las familias pueden tardar años en descubrir que sus hijos han sido estafados en su ciudadanía y convertidos en apátridas.
Tras la aplicación de la Ley 169-14, Depen recuperó la ciudadanía como miembro del Grupo A en 2015. Sin embargo, cuando Depen votó en 2016, se le informó que su cédula se desactivó nuevamente. A su madre de sesenta y un años, Degracia Depen Jofef, le dijeron lo mismo.
Funcionarios de la JCE informaron a Depen y a su madre que sus certificados de nacimiento no eran válidos, alegando que el difunto abuelo de Depen, que nació en República Dominicana, obtuvo el certificado de nacimiento de Jofef a través de un documento inválido. Al igual que con muchos dominicanos de ascendencia haitiana, el examen de los documentos de Jofef creó un efecto dominó de apatridia para sus descendientes.
“Tengo la ciudadanía desde que nací. Ni siquiera sé cuándo vino mi familia aquí desde Haití”, me cuenta Jofef. “¿Cómo puede el gobierno emitirte una identificación con un documento inválido? tengo esto cédula Esto quiere decir que me registraron con un documento que se consideró válido”.
La JCE a menudo no explica o proporciona información adecuada a aquellos cuyos documentos están siendo revisados. Jofef dice que es la única de sus hermanos que tiene problemas con su ciudadanía. De los doce hijos de Jofef, solo tres, incluido Depen, tienen el suyo cédulas con necesidades especiales. Enecia señala que este tipo de inconsistencias revela la “arbitrariedad” del proceso de la JCE. Una familia de ascendencia haitiana puede ser miembro del Grupo A, Grupo B, y inscribirse en el “Libro de Extranjeros”.
Depen y su madre deberían recuperar sus documentos. Pero sus derechos siguen siendo negados. Dicen que no saben cómo corregir su situación y han entregado al menos $ 875 a personas sin escrúpulos que se comprometieron a ayudarlos a resolver su situación, sin éxito. «Todavía estamos luchando, pero nos sentimos atrapados», dice Depen. “Es una sensación terrible. Estoy nervioso y ansioso todo el tiempo. No puedo dormir. Estoy tratando de mantener la esperanza, pero no estamos seguros de qué hacer».
Depen también fue despedido de su trabajo como conductor que transportaba caña de azúcar para una empresa privada después de que su jefe descubriera que tenía problemas con sus documentos de ciudadanía. No ha podido trabajar desde entonces. Él y su madre han dejado de aventurarse fuera de sus comunidades por temor a que la policía los detenga y los deporte.
“Nacimos en este país, pero no nos quieren aquí”, dice Jofef y se sienta lentamente en una silla de madera frente a su hijo mientras él la abraza. cédula en sus manos “No duele físicamente, pero lo que el gobierno nos está haciendo se siente como violencia. Soy ciudadano de este país y ahora ni siquiera se me permite votar. Y todo porque a nuestro gobierno no le gustan los haitianos”.
La JCE también ha comenzado a transcribir algunas de estas actas de nacimiento y colocarlas en un registro separado llamado «Libro de Transcripción». Según grupos de derechos humanos, las actas de nacimiento transcritas tienen números de registro diferentes a los originales.
Oguisten, a quien le quitaron la ciudadanía durante varios años, dijo que siempre podía ir a cualquier oficina de la JCE en el país y ver su acta de nacimiento. Pero cuando recientemente solicitó su certificado en una oficina de la JCE en Santo Domingo, donde vive, su solicitud fue denegada.
„Sie sagten mir, ich könne dort nicht auf mein Dokument zugreifen und da ich in einem separaten Standesamt war, kann ich nur in meiner Heimatstadt auf meine Geburtsurkunde zugreifen. Ich habe sie gefragt, warum, und sie haben es mir gesagt, weil meine Eltern Haitianer sind“, erklärt Oguisten. „Jetzt sind wir eine eigene Klasse von Bürgern. Es ist, als würden sie uns als eine andere Art von Dominikaner bezeichnen.“ Für eine Bevölkerung, die in der Vergangenheit Ziel gewaltsamer ethnischer Säuberungen und Massendeportationen war, ist ein separates Register für Dominikaner haitianischer Abstammung Anlass zu tiefer Besorgnis und tiefer Besorgnis.
Der 23-jährige Robinson Pierre hat die meiste Zeit seines Lebens ohne Zugang zu Dokumenten verbracht. Geboren in der Dominikanischen Republik, wurde seine Geburt von seinem Vater registriert, der einen dominikanischen cédula. Seine Mutter, die 49-jährige Juliana, wanderte 1993 mit ihrem Vater aus Haiti aus und war zum Zeitpunkt von Pierres Geburt ohne Papiere.
Juliana hatte versucht, auf Pierres Geburtsurkunde zuzugreifen, seit er ein Teenager war, aber das JCE lehnte ihre Anfrage kontinuierlich ab und behauptete, es gebe Probleme mit Pierres Registrierung. Pierres Vater verließ die Familie, als Pierre gerade sechs Jahre alt war und er hat daher keine Möglichkeit, das Dilemma zu lösen. Infolgedessen war Pierre nicht in der Lage, die Universität zu besuchen oder Jobs außerhalb der Landwirtschaft zu finden.
„Wir spüren hier viel Diskriminierung“, erzählt mir Pierre aus seinem Haus in Batey Nuevo, ebenfalls in der Nähe der Stadt Tamayo. „Es ist sehr frustrierend. Ich bin hier geboren. Ich habe hier studiert. Meine ganze Kultur stammt aus der Dominikanischen Republik. Aber dennoch könnte jemand einfach kommen und Sie nach Haiti schicken. Das ist unvorstellbar, weil ich noch nie in Haiti war.“
Obwohl Pierres Geburt registriert wurde, geriet er 2014 in Panik – aus Angst vor der unergründlichen Realität, nach Haiti abgeschoben zu werden, ein Land, das er nie besucht hat – und entschied sich, sich selbst als haitianischer Staatsbürger zu erklären und sich als Teil der Gruppe B in Gesetz 169-14 zu bewerben. Es dauerte mehr als zwei Jahre, bis die dominikanische Regierung auf die Aufenthaltsanträge der Menschen reagierte, sagt Enecia. Heute haben nur etwa viertausend Menschen, etwa die Hälfte der Antragsteller, eine Aufenthaltserlaubnis.
Pierre erhielt seine Aufenthaltserlaubnis im November letzten Jahres zusammen mit einem cédula, mit Keine Stimme, „nicht wählen“, aufgedruckt. Seine Nationalität auf beiden Ausweisen lautet „Haiti“. Seine cédula bereits im März abgelaufen ist und seine Aufenthaltserlaubnis im nächsten Jahr ausläuft. Es kostet $70, seine zu erneuern cédula und 123 Dollar, um seine Aufenthaltserlaubnis zu erneuern. Für jeden Monat, den er zu spät verlängert, muss er zusätzlich 18 US-Dollar zahlen.
Pierre, der gerade sein Studium begonnen hat und in der Landwirtschaft arbeitet, hat nicht die Mittel, um die Erneuerung seines Ausweises zu bezahlen. Jetzt offiziell im System als haitianischer Staatsangehöriger registriert, hat er nach Ablauf seiner Ausweise die gleiche Rechtsstellung wie ein Einwanderer aus Haiti, der sein Visum überschritten hat.
Laut Enecia hat die dominikanische Regierung die Verlängerung der Aufenthaltserlaubnis für Gruppe B eingestellt. Dies wird Tausende von Dominikanern haitianischer Abstammung in weitere Unsicherheit stürzen. Tatsächlich kann es ihre Situation sogar noch schlimmer machen als vor der Einführung des Gesetzes 169-14.
„Die dominikanische Regierung sagt Dinge und tut sie dann nicht“, sagt Pierre. Eine Gruppe junger Männer geht vorbei, Pierre hält inne und begrüßt sie. In der Straße von Pierres Haus befindet sich ein kleiner Vodou-Tempel in der Nähe einer bescheidenen Zementkirche, der die einzigartige Mischung der Kulturen zeigt, die sich auf der bateyes über die Jahre.
„Ich bin immer nervös wegen meiner Situation in diesem Land“, fügt er hinzu. „Ich fühle mich unsicher. Jeden Tag könnte die Regierung einfach ihre Politik ändern und uns alle ausweisen. Ich habe immer Angst.»
„Die Leute hier geben uns immer das Gefühl, nicht wirklich von hier zu sein“, fährt er fort. „Sowohl direkt als auch indirekt wird einem immer gesagt, dass man Haitianer ist. Es ist, als wären wir in diesem Land, aber keine der Straßen ist für uns gebaut. Die Leute hier behandeln uns so, wie die Leute auf ihren Farmen mit Tieren umgehen. So werden wir in diesem Land gesehen.“
Aber Pierre erzählt mir, wie sehr ihm der Zugang zu einem Ausweis geholfen hat – trotz seines ungewissen zukünftigen Status. „Ich bin jetzt an der Universität und studiere Französisch und Englisch. Ich darf in anderen Berufen außerhalb der Landwirtschaft arbeiten. Aber ich habe das Gefühl, dass mein Leben so lange eingefroren war, weil ich so viele Probleme mit meinen Dokumenten hatte. Mein Leben wurde wirklich zurückgehalten und verzögert.“
„Ich kann nicht einmal daran denken, eine Familie zu gründen“, sagt Pierre. „Wenn ich Kinder hätte, würden sich meine Probleme vervielfachen. Ich muss meine Dokumentationsprobleme lösen, bevor ich überhaupt daran denken kann, mein Leben weiterzuführen oder eine Familie zu gründen.“
Mary Lendon has been attempting to get her birth certificate from the JCE for more than seven years. For the thirty-eight years she has been alive, the mother of six children has not experienced a single day that she has been able to walk outside her home in Los Blocks de Mena — a batey in the Baoruco region — without fearing deportation.
Lendon’s family has lived in the Dominican Republic for at least three generations. Lendon’s mother, undocumented at the time of her birth, was unable to register her. Her mother later received her cédula and tried to register Lendon and her eight other siblings. Lendon’s siblings, who her mother registered before her, were able to access their birth certificates and claim their citizenship rights. But the JCE has refused to issue a birth certificate to Lendon.
“It’s defined my whole life,” Lendon tells me, standing beside her home constructed from wood and tin sheets while her children laugh and play, kicking up dust as they run around. “I can’t go to school. I can’t get a job. I can’t go anywhere. I can’t do anything.” Only two of her six children, aged eight to twenty-three, were able to get a birth certificate through their father, who has a Dominican cédula. The other four, who have a different father, do not have birth certificates because Lendon is unable to register them.
For the same economic reasons that Trujillo’s soldiers spared the bateyes in 1937, immigration officials usually do not conduct raids in the bateyes and only patrol outside the communities. But Los Blocks de Mena is an exception. According to Enecia, this could be due to Dominican nationalists living nearby, whose presence often means increased surveillance for people of Haitian descent.
“They come around 3 or 4 in the morning,” Lendon says. “They come with a big stick and slam on the door. If you don’t open it, they will break it open. Sometimes they come and randomly check peoples’ documents and sometimes they target specific houses.” During the raids, residents who see the officials enter the community will scream, inmigración! Others who hear the screams will repeat the warning until everyone in the batey is aware that immigration officials have arrived.
“When I hear this, I take my children and run as fast I can to the mountains to hide,” Lendon explains, swinging her arms back and forth to recreate a running motion. “It makes me feel bad because I was born here and generations before me were born here and somehow I’m not considered a citizen. But I guess this is just how life is.” She laughs softly and shrugs her shoulders.
Lendon did not apply to Law 169-14 because she did not feel comfortable registering as a foreigner. Lendon, along with most of her children, is stuck in a situation of intergenerational statelessness with no clear means of escape.
The children of los afectados are now inheriting the stateless status of their parents. This is what keeps Graciela Canario Perez awake at night, tossing and turning. The thirty-year-old discovered her citizenship was disabled in 2012, when she attempted to submit documents to attend university.
JCE officials say that her father’s birth certificate was invalid, owing to an issue with the grandfather’s document, when he registered her birth. Perez’s father is arrayano, or a mix of Dominican and Haitian ancestry. Dominican nationalists believe that Haitians were never meant to leave the bateyes, never mind marry Dominicans.
Perez was planning to study education and then continue on to medical school to become a pediatrician. “But now I can’t do anything,” she says, sitting on a chair erected outside a colmado, or local convenience store, in her community of Batey Siete. Perez, a mother of six children, from ages two to eleven, hasn’t been able to work since her contract as an assistant teacher with a government adult education program expired in 2016.
Scores of children of mixed couples — whether ethnically mixed or with mixed legal statuses — have been denied their rights and left stateless. There have been at least twenty-five thousand cases of ethnically mixed couples not being able to register their children’s births, Wooding explains.
Depen says his wife, who is of Haitian ancestry, has not been able to get a birth certificate for their one-year-old child, despite her Dominican citizenship. According to Depen, the JCE officials tell her that because she is married she cannot register the child alone and the father must also present a form of identification.
Unless Depen and Perez can resolve their status in the country, statelessness will likely be the reality for their future generations. For the children of someone like Lendon, who did not apply to Law 169-14, the threat of perpetual statelessness will likely plague her family for many generations.
“It’s hard for me to sleep,” Perez says, brushing away tears. “I’m thinking about my children constantly. I want them to be able to study and have a future in their own country. I’m scared not just for my children, but their children’s children.”
“I try not to think about all of this,” she adds. “I feel suffocated by this bureaucracy. It feels like I’ve been set up to fail. It’s all so complicated and the system doesn’t see you as a human being. I just cry and pray to God to help me.”
Tens of thousands of Dominicans of Haitian descent are now relegated to the same marginalized status as their ancestors who came to work in the sugarcane plantations decades ago. Pushed into the bateyes, they are scared to leave, fearing that their black skin makes them a target and they will be deported to Haiti — a country they do not know. Without access to their documents, they have no other choice but to work in the low-paying jobs in the sugarcane or agricultural fields.
“It’s a dream for us when we’re growing up in the bateyes to work hard and get more opportunities,” Oguisten says. “And we work really hard to get a better life. And right when we get more opportunities, all of it is ripped away from us and then ripped away from our children too. They are holding us back and not allowing us to improve ourselves.”
“The bateyes were created to make sure Haitians were separated from Dominicans,” he adds. “And without documentation you’re not able to go anywhere. You’re once again condemned to the bateyes. It’s just not fair. Not only are we citizens, we’re also human beings. And the government stripped us of our humanity.”
Last year, Luis Abinader, of the opposition Modern Revolutionary Party (PRM),was elected president, ending a sixteen-year hold on power by the center-left Dominican Liberation Party (PLD). Dominicans of Haitian descent had hoped the administration would take decisive steps to resolve the stateless crisis in the Dominican Republic, the single largest case of statelessness in Latin America and the Caribbean.
Oguisten, for one, has been disappointed. Abinader has continued deporting thousands of Haitian migrants from the country — and most likely Dominicans of Haitian descent. He has also begun constructing a border wall between Haiti and the Dominican Republic.
According to Childers, the current stateless crisis in the country boils down to a simple historical fact: “Haitians were never supposed to be incorporated into the Dominican society. They were meant to come over, do their agricultural work, and stay separate.”
“Their children were never supposed to be part of society either,” she adds. “Now you have second and third generations experiencing statelessness and it pushes them back into the shadows. The state is telling these new generations: ‘stay in your place.’”
Dominicans of Haitian descent are no longer taking this lying down. They are fighting back. They are organizing protests and demanding a resolution to statelessness in a way their ancestors never could have imagined. “Soy Dominicano y tengo derecho,” meaning “I am Dominican and I have rights,” has become a popular slogan among los afectados and is often written on placards and shouted during protests.
“It used to be unthinkable to go out into the streets and demand our rights,” Oguisten says. “We weren’t able to do that before. Our ancestors could never dream of coming from the bateyes to organize a protest in Santo Domingo.”
“This is all about keeping us under their control and trying to stop us from moving up socially in this country,” he continues. “They don’t want to see a guy who looks like me become president. That’s the ultimate nightmare for nationalists. So they pass these policies to try and keep us down.”
“But if the Dominican Republic wants to progress as a democratic country, it has to recognize us because we’re not going anywhere. No matter what, we’re going to continue to live here, die here, and be born here. So they need to get used to it.”
[ad_2]