[ad_1]

Anna, una mujer de ascendencia mixta japonesa y estadounidense, estaba en un taxi camino a una fiesta en Tokio el año pasado cuando le hicieron esta pregunta y dice que medio lo esperaba.

Anna, quien pidió el anonimato por razones de privacidad, tiene una madre japonesa y un padre estadounidense blanco y pasó su infancia en Japón antes de mudarse a los Estados Unidos cuando era adolescente.

«No sé cuántas horas pasé contando la historia de mi vida a extraños que querían satisfacer su curiosidad», dice Anna. «Llegué a un punto en el que pensé, ¿por qué tengo que compartir mis antecedentes biológicos con alguien a quien nunca volveré a ver?»

Las cifras oficiales describen a Japón como una nación étnicamente homogénea: según el censo de 2018, el 98% de la población son japoneses. Por lo tanto, las personas que se ven diferentes atraen más atención que en un país con mayor diversidad étnica como Estados Unidos.

En algunos casos, eso no es malo.

Muchos artistas y estrellas del deporte de ascendencia mixta son muy populares en Japón. Personalidades conocidas como la modelo de Vogue Rina Fukushi y la estrella del tenis Naomi Osaka han hecho que las personas de ascendencia mixta sean más prominentes entre el público de Japón y de todo el mundo.

Para otros, sin embargo, la aparente fascinación por su herencia atrae una atención no deseada y puede conducir al racismo ocasional. Algunos que se consideran japoneses dicen que se sienten diferentes en su propio país.

Herencia mixta

La identidad mestiza en Japón tiene una historia compleja.

Entre 1639 y 1853, Japón cerró sus fronteras a la influencia extranjera, con la excepción de los comerciantes chinos y holandeses que llegaron a las ciudades portuarias de Yokohama y Nagasaki.

En estos torniquetes, el término despectivo «ainoko», o «híbrido» en inglés, se utilizó para describir a los niños nacidos de padres japoneses y extranjeros, según Hyoue Okamura, un académico independiente con sede en Japón.
Cuando Japón se abrió y se modernizó durante la era Meiji (1868 a 1912), comenzó a cultivar su propio nacionalismo y a promover la homogeneidad racial y la superioridad del país sobre otras naciones asiáticas. Con el concepto de supremacía japonesa, llegaron nuevos términos para describir a las personas de razas mixtas.
En la década de 1930, el término «Konketsuji», o «hijo de sangre mixta», describía a los hijos de ciudadanos japoneses que se casaban con personas locales en países como China, Taiwán y Corea que Japón colonizó. Estos niños fueron discriminados porque el gobierno consideraba que las personas de las colonias japonesas eran inferiores a los japoneses.
Después de la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial y durante la ocupación estadounidense (1945-1952), el término konketsuji se aplicó a los hijos de personal militar estadounidense y mujeres japonesas y se consideró un término despectivo. Los políticos vincularon a estos niños con la derrota de Japón y los describieron como un problema para la sociedad.

«Hubo mucho debate en ese momento sobre si estos niños deberían ser asimilados o separados cuando ingresaran a la escuela primaria», dice Lawrence Yoshitaka Shimoji, sociólogo de la Universidad Ritsumeikan en Japón.

Un mundo cambiante

Cuando Japón absorbió las influencias occidentales en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, las percepciones cambiaron.

Los idiomas europeos fueron vistos como elegantes y exóticos, y creció la fascinación de Japón por las estrellas de cine occidentales.

Según Okamura, el académico independiente, las empresas de gestión japonesas han comenzado a promover a actores, bailarines y cantantes locales con herencia mixta.

Hasta entonces, el término despectivo Konketsuji «Hafu» había dado paso a una falsificación de la palabra «mestizo». En 1973 su uso se formalizó en la edición de 1973 de un diccionario llamado Kanazawa Shōzaburōs Kōjirin o «Amplio bosque de palabras», donde fue catalogado como sinónimo de Konketsuji.

Sin embargo, «Hafu» no tenía las mismas connotaciones negativas que Konketsuji. Incluso se utilizó como punto de venta para la banda de chicas «Golden Hafu». El quinteto con herencia mixta tocó versiones de canciones pop occidentales como la canción pop estadounidense de 1962 «The Loco-Motion» que se hizo famosa por Kylie Minogue y «Come, come to Hawaii !!!» en japonés.
Las industrias del maquillaje y la moda siguieron la tendencia y acuñaron el término «Hafu-Gao» o «Half Face» para representar un look ambicioso que parecía medio extraño. Este aspecto fue apreciado por los japoneses con piernas más largas y rasgos faciales definidos, incluidos ojos más grandes y narices más grandes que les hacían sentir que no eran japoneses, dice Okamura.

En lugar de unir a la población, el rumor en torno a «Hafu» ha creado una mentalidad de «nosotros y tú», dice Okamura. Las personas de ascendencia mixta que parecen más extrañas que los japoneses podrían ser tratadas como extranjeras incluso si son ciudadanos japoneses.

Eso no siempre es bienvenido.

inmigración

La fascinación por la herencia mixta de los japoneses también se remonta a la falta de inmigración del país.

El año pasado, el país tenía un récord de 2,93 millones de residentes, según el Servicio de Inmigración de Japón. Eso sigue siendo solo alrededor del 2,3% de los 126 millones de habitantes, mucho menos que el 9% de los ciudadanos extranjeros que viven en el Reino Unido y el 13,7% de los ciudadanos estadounidenses nacidos en otros lugares.
En 2018, los legisladores japoneses aprobaron un cambio de política propuesto por el primer ministro Shinzo Abe para crear nuevas categorías de visas que permitirían a unos 340.000 trabajadores extranjeros aceptar trabajos tanto de alta calificación como de bajo salario en Japón en un plazo de cinco años.

Fue un cambio significativo en el enfoque de la inmigración de Japón.

Sin embargo, según Jeff Kingston, un experto en Japón de la Universidad de Temple, el cambio no fue lo suficientemente lejos. Dijo que los roles serían ocupados por trabajadores migrantes que se espera que algún día se vayan de Japón.

A pesar de los obstáculos, la demografía de Japón está cambiando lentamente. Según el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, uno de cada 30 bebés nacidos en Japón tuvo un padre no japonés en 2019, en comparación con uno de cada 50 bebés hace tres décadas.

La desaparición de Japón ' Ainu finalmente es reconocido como nativo

Si bien los ryukyuan étnicos, los coreanos japoneses, los chinos japoneses y los brasileños japoneses a menudo forman parte de la sociedad, junto con otras personas de ascendencia mixta, la diversidad no se refleja en las cifras de población.

Países como Estados Unidos y el Reino Unido piden a las personas que identifiquen su origen étnico en las encuestas, pero Japón reúne la raza, el origen étnico, el idioma, la cultura, la clase y la ciudadanía, y a menudo solo deja opciones para la identificación como «japonés» o «extranjero». «Restante Un informe de 2013 publicado en Sociology Compass.
En 2019, el gobierno japonés cambió la ley para considerar a los indígenas Ainu como una minoría. Sin embargo, según Shimoji de la Universidad de Ritsumeikan, no hay una casilla para marcar los formularios del censo para personas de ascendencia mixta. Los formularios del censo japonés no preguntan a los encuestados sobre su origen étnico o racial o la nacionalidad de sus padres que no están registrados en una unidad familiar.

La Constitución japonesa establece que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y gozan de los derechos humanos básicos. En las escuelas, los maestros enseñan a los niños sobre estos temas, pero las ideas realmente no se han establecido en el país, dice Okamura, el académico independiente.

Por ejemplo, los japoneses-chinos o japoneses-coreanos conocidos como «hafu invisible» a veces pueden ser discriminados si son de origen étnico no japonés, dice Shimoji.

Y otros que tienen la piel más oscura pueden recibir atención no deseada.

Medir la igualdad

David Yano, mitad japonés y mitad ghanés, vive en Japón desde hace más de 20 años. Ha aparecido en programas de televisión para hablar sobre sus experiencias en el país.

No siempre fue fácil. Yano dice que lo acosaron por verse diferente en la escuela. Cuando comenzó a aparecer en televisión como comentarista cultural, sus agentes recomendaron ver los estereotipos negros como divertidos y tratar de convertirlos en cómicos.

Yano dice que la policía lo detuvo en la comunidad de Shinjuku en Tokio y lo discriminó mientras intentaba alquilar una casa. Dice que los agentes inmobiliarios le dijeron que los propietarios rechazaron las solicitudes de alquiler debido a su color de piel. «No se toman el tiempo para conocer mis antecedentes. En cambio, se preocupan por lo que pensarán otros inquilinos», dice Yano.

No hay encuestas que analicen el número de ciudadanos japoneses de ascendencia mixta a los que se les ha negado una vivienda. Pero hay uno que se relaciona con los extranjeros. En 2017, una encuesta del gobierno a 2.044 personas encontró que el 39% no había recibido vivienda por ser extranjero.

«Los japoneses (de ascendencia mixta) experimentan el racismo, pero como son japoneses, no se incluirán en ninguna encuesta que destaque este problema», dice Shimoji, el sociólogo.

Yano es ahora el fundador de Enijie, una organización sin fines de lucro que promueve la educación y las relaciones entre Ghana y Japón. Él cree que Japón está cambiando lentamente a medida que más y más personas están abiertas a cuestionar sus prejuicios y suposiciones sobre lo que significa ser japonés.

Es una de las personas que intentan ampliar su mentalidad en Japón.

En 2018, Shimoji cofundó el sitio de información «HafuTalk», donde los padres, las personas de ascendencia mixta y los maestros pueden discutir temas de diversidad, inclusión e identidad.

Los temas de discusión incluirán abordar los estereotipos de Hafu, que se cree que van desde bilingües hasta «decepcionantes» cuando son poco atractivos, no bilingües y de un padre no blanco.

El año pasado, Anna hizo pequeñas «tarjetas de reunión» para dárselas a extraños japoneses curiosos. Esta tarjeta tiene información sobre todo, desde si alguno de tus padres es japonés y estadounidense, hasta si sus pestañas son reales o falsas. También establece que es de mala educación preguntarle a alguien a quien le acaba de hacer preguntas personales sobre su raza y apariencia.

Hasta ahora, Anna ha distribuido alrededor de 15 tarjetas. Un hombre de unos sesenta años asumió que Anna era extranjera y comentó su decisión de comprar un plato típico japonés hecho con ñame rallado en un supermercado. Él, enojado, le arrojó la tarjeta cuando ella se la entregó. Otra mujer dijo que pensaba que Anna tomaría sus comentarios sobre su apariencia como un cumplido. Preguntó si podía quedarse con la tarjeta para mostrársela a su marido.

Este junio, Anna tuiteó una foto de esta tarjeta cuando muchos usuarios japoneses de las redes sociales expresaron su apoyo al movimiento Black Lives Matter. Con más de 124.000 me gusta y 33.400 retweets, ganó terreno rápidamente.
Un usuario de Twitter dijo que no era un legado mixto, pero que la tarjeta era útil para la gente de hoy. «Me gustaría decirles a los que se quejan de esta tarjeta que tomen un curso de antropología cultural. Lol», agregó.
Otros estaban menos convencidos y tuitearon que cualquiera que recibiera la tarjeta se sentiría incómodo.

Etiquetas a un lado

A veces, no se hace referencia a Anna como «Hafu» sino como «Daburu». Este término, que significa «doble», fue acuñado en la década de 1990 después de que la madre de un niño de ascendencia mixta escribiera a un periódico japonés para promover las connotaciones positivas de una palabra que implica dos raíces.

«En mi grupo de amigos, Daburu no es tan popular. No estamos molestos, somos Hafu; estamos molestos porque la gente piensa que somos diferentes», dice Anna. «Prefiero el término ‘mikusu’ (mixto) porque afecta a más personas, pero preferiría no ser mencionado».

Dejando a un lado las etiquetas, dice que Japón no está al día con los debates sobre igualdad racial que se están llevando a cabo en otros lugares.

Por ejemplo, la victoria de Naomi Osaka en el torneo de tenis US Open 2018 en 2018 provocó una intensa discusión sobre lo que significa ser japonés en las redes sociales. Los usuarios elogiaron a Osaka por su victoria japonesa. El legado de Osaka se extiende a Japón, Haití y Estados Unidos.

Algunos se apresuraron a señalar el doble rasero.

«Lo siento, pero las personas que dicen que Naomi Osaka es japonesa o la llaman el orgullo de Japón me enferman. No puedes simplemente abrazar a ‘Hafu’ (gente birracial) como japonesa cuando te conviene. Por lo general, nos discriminan . » tuiteó @phie_hardison.
Los problemas de raza e identidad resurgieron dos años después cuando la emisora ​​pública japonesa NHK finalizó un controvertido anime sobre Black Lives Matter después de que los usuarios de las redes sociales lo condenaron como sin contacto y racista. El clip, que perpetuó los estereotipos y no mencionó a George Floyd, llevó a NHK a disculparse rápidamente y prometer volver a capacitar al personal.

Después de que la tarjeta de reunión de Anna se volviera viral en Twitter, recibió mensajes de niños japoneses de ascendencia mixta pidiendo consejos sobre cómo lidiar con el acoso escolar. Sintió que la conversación no había continuado desde que estaba en tercer grado y fue intimidada por verse diferente.

Para cambiar las actitudes, Anna quiere que las personas influyentes de Hafu hablen en público sobre la discriminación negativa que enfrentaron antes de su fama. Los políticos, los directores ejecutivos populares y los artistas que abogan por el multiculturalismo deben decirle a la gente que el racismo ocasional es hiriente y ofensivo, dice.

En cuanto a su tarjeta de reunión, Anna encuentra positiva la atención que ha generado.

«El hecho de que la gente haya estado hablando de esta tarjeta es un cambio pequeño pero grande. En ese sentido, siento que ha habido un cambio y que hay espacio para el cambio en los próximos años», dice Anna. «Pero a menos que ocurra algo dramático, no será suficiente».

Yoko Wakatsuki de CNN contribuyó a este informe desde Tokio.



[ad_2]